Ria Lagartos
Una reserva ambiental protegida, ubicado en el litoral norte de la península de Yucatán, dentro del estado del mismo nombre en México.
Se trata de un cuerpo de agua semicerrado, conectado con el Golfo de México en su parte occidental, que cuenta con aportación de agua dulce proveniente de manantiales y afloramientos de la capa freática peninsular. En todo caso, su biodiversidad, caracterizada por abundantes manglares y una muy amplia fauna (aves, reptiles y peces) marina, es considerada de extraordinaria riqueza.
De acuerdo con testimonios de viejos habitantes de El Cuyo, poblado que se encuentra en el extremo oriental de la ría, existió antaño otra conexión con el mar aunque no permanente. En la actualidad ese extremo oriente del estero está cerrado. Se ubica la ría en el litoral de tres municipios de Yucatán: Río Lagartos, San Felipe y Tizimín. Su extensión es de aproximadamente 80 km, cubriendo una superficie de 12.850 hectáreas.
La ría, por su tamaño, configuración y singularidad, es posiblemente la más conspicua y documentada de la costa yucateca, mencionada desde las primeras crónicas y relatos de los conquistadores y exploradores europeos del siglo XVI.
Fecha de decreto: 21 de mayo de 1999
Casi 400 tipos de aves han encontrado refugio en Ría Lagartos, Yucatán. Con su belleza, esta área protegida te convencerá de lo importante que es ayudar en la conservación de la naturaleza.
Fauna y flora prioritaria (especies en peligro de extinción): Selva baja caducifolia, dunas costeras y manglar. Cuenta con una gran diversidad de fauna, representada por 559 especies de los cinco grupos de vertebrados: 58 especies de mamíferos, 335 especies de aves (179 residentes, 142 migratorias y 14 residentes-migratorias), 95 especies de anfibios y reptiles y 71 especies de peces.
Entre la fauna local de la Reserva, destaca el flamenco rosa del Caribe y en la duna costera llegan a reproducirse dos especies de tortugas marinas: la tortuga blanca y la tortuga carey; es uno de los tres sitios de reproducción más importantes en el mundo para la arribazón de las tortugas carey.
Tiempo aproximado de recorrido
Medio día.
Cómo llegar
Si cuentas con auto, la mejor opción desde Mérida es la carretera de Motul-Tizimín. El trayecto es dura aproximadamente dos horas y media. Desde Valladolid puedes abordar las camionetas (vans) o taxis que todos los días van a Ría Lagartos. Llegarás en menos de una hora. Desde Cancún puedes llegar por la autopista Cancún-Mérida. El tiempo de recorrido es de tres horas aproximadamente.
Respetar el medio ambiente. No le pidas al conductor de la lancha que te acerque demasiado a los cocodrilos o flamencos. No tires basura, usa protector solar biodegradable.
Qué necesitas
Si llevas cámara o celular, procura guardarlos en paquetes herméticos de plástico. Lleva traje de baño, toalla, agua embotellada y protector solar. Es recomendable llevar una muda de ropa.
No te pierdas
Atrévete a darte un baño de barro en los límites de la salina. Los mayas lo usaban como protector solar y es excelente para la piel.
Uno de los momentos más divertidos del recorrido es la hora del spa. Luego de un largo trayecto entre manglares, el guía te llevará a un sitio donde con tus propias manos podrás tomar del suelo un barro color blanco que contiene muchas sales y minerales. Los antiguos mayas lo utilizaban como protector solar para trabajar bajo el intenso sol de la costa. Hoy se sabe que es un exfoliante con muchos beneficios para la piel, así que no dudes en untarte un poco sobre el rostro para que surta efecto mientras llegas a la playa.
A sólo unos pasos se encuentra la salina “Las Coloradas”. Desde ahí, la panorámica se divide en dos: por un lado, se aprecia el color rojizo de una laguna, y por el otro, el color esmeralda del canal de mangle, separado por una franja de arena blanca.
Con el barro ya seco en tu piel, no querrás esperar a sumergirte en las aguas de la playa de Ría Lagartos. Es un sitio tranquilo, sin hoteles ni restaurantes. El único objetivo es tomar el sol y disfrutar del suave oleaje color turquesa. Algunos visitantes, principalmente residentes de la península, vienen a disfrutar aquí de un día en familia. Puedes hacer lo mismo si acuerdas previamente con tu guía el tiempo que permanecerás en la playa.
Los habitantes de Ría Lagartos son excelentes pescadores y saben dar sazón a sus presas. Después de tu recorrido podrás encontrar varias opciones para degustar cocteles de mariscos y frescos pescados. Se acostumbra acompañar la comida con una salsa de chile habanero. Consúmela con precaución porque es muy picante.
Muy pocos espectáculos naturales rivalizan con el color y sonido de una parvada de varios miles de flamencos haciéndose al vuelo. El puerto de Ría Lagartos es un excelente lugar para disfrutar este espectáculo natural junto con tu familia o amigos a través de los tours en lancha para la observación de esta magnífica especie.
La temporada de anidación -de abril a junio- muchos eligen Ría Lagartos para visitar. En los tours podrás realizar recorridos a varios kilómetros en el estero para ver a los flamencos alimentándose en su hábitat natural y una gran diversidad de aves acuáticas, garzas, pelicanos, cormorán, águilas pescadoras, cigüeñas y por lo general, observarás cocodrilos que toman el sol a lo largo de las orillas de los manglares.
Al término de esta experiencia podrás visitar la playa y disfrutar de una rica comida a base de mariscos en los restaurantes frente a la playa. La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, albergan hasta un tercio de las especies de aves en México, y protegen uno de los remanentes más importantes de manglares de la zona. ¡Y todo esto a tan sólo dos horas de Mérida!
Para seguir admirando la riqueza natural de esta área protegida, la mejor manera de disfrutar de su experiencia de observación de aves y la historia natural del pueblo, es la de ir acompañado de un guía local que ha sido entrenado para identificar a las aves con sus nombres en español. Esto te permite visitar lugares que nunca habría encontrado por sí mismo, así como comprender mejor las costumbres locales, creencias y prácticas de los pobladores.